Fecha de publicación: 2005/04/29
Leí en Kriptópolis un artículo acerca de un diseño para una prisión en la que se introduce una característica que reduciría el personal de vigilancia y al mismo tiempo serviría de disuasión a las fugas por parte de los internos.
Lo llamaron Panopticon. Su punto fuerte era que el interno nunca vería a sus vigilantes, de modo que no supiese si era observado o no. Esto quiere decir que el vigilante veía sin ser visto. Se pretendía que el prisionero se sintiese observado de forma constante. Para conseguir estos efectos se utilizaban elementos de ocultación en las torres de vigilancia (persianas venecianas) y se sustituyen las puertas por pasillos en zig-zag.
Esta cárcel nunca fue construida.
Consistía en construir un edificio circular, de varias plantas, con las celdas ubicadas en torno a una columna central donde estarían ubicados los carceleros. Las ventanas permitirían a los guardianes observar a los prisioneros, pero no a la inversa. Esta prisión fue denominada el Panopticon y nunca llegó a construirse, pese a que su objetivo era reducir costes a base de disminuir el número de guardianes necesarios ya que, al no saber si estaba siendo o no observado, el preso se vería obligado a comportarse siempre como si lo estuviera…
Saber más: El Panopticon: teoría de la vigilancia (Kriptopolis).
Tags: carceles, arquitectura, Panopticon.
Fecha de publicación: 2005/04/27
Empiezo explicando los tipos de fuentes que hay:
En esta imagen aparecen ejemplos de ambas, resaltando en la fuente serif los remates:
Ejemplos de tipografías:
Según Jakob Nielsen las fuentes serif son más adecuadas para la lectura en papel, mientras que para la lectura en pantalla son más cómodas las serif (extraido de Ideas de Jakob Nielsen sobre cómo escribir para la Web):
Parece ser que los usuarios prefieren en formato papel las fuentes ‘serif’ porque facilitan la lectura de los textos largos. Sin embargo, la mayoría de sitios web están optando últimamente por las fuentes ‘sans-serif’ porque son más agradables de leer en pantalla y admiten mejor una reducción de tamaño hasta 8 o incluso 7 puntos.
Creo que lo adecuado es utilizar tipografías sans-serif, salvo en las versiones imprimibles de las páginas en las que habría que usar tipografía serif.
Bibliografía:
Tags: tipografias, legibilidad, usabilidad, diseño web.
Fecha de publicación: 2005/04/24
Antes de empezar he de advertir que el fenómeno que el título describe a la perfección ha ido desapareciendo en los últimos años (salvo que se utilice un navegador antiguo, situación de muy fácil solución). Pero se sigue dando (no hay mas que visitar con un navegador basado en Mozilla la web del Poder Judicial).
Esto ocurre sobre todo cuando el diseñador no piensa en el detalle de que no solo hay un navegador. Ademas de Microsoft Internet Explorer (en adelante me refiero a él como MSIE) hay algunos navegadores adicionales, con iguales o mejores características: Mozilla Firefox (y otros derivados de Mozilla, que comparten el motor de renderización HTML Gecko), Opera, Konqueror (solo para Linux), Safari (MacOS), etc.
Salvo MSIE la práctica totalidad de los navegadores son desarrollados para cumplir con los estándares que propone el World Wide Web Consortium (W3C).
En un diseñador web ese defecto de utilizar un solo navegador para probar una web que ha creado es bastante grave, ya que a pesar de que MSIE tiene en torno a un 85-90% del mercado de navegadores web, ahi queda un 10-15% de audiencia potencial para el sitio que se puede quedar fuera.
El coste económico que pueda tener no es una excusa, ya que todo el software necesario se puede obtener de forma gratuita. Y no cuesta tanto, además de ceñirse a los estándares, probar un sitio web al menos en un navegador basado en Mozilla y en Opera. Y aun más fácil sería probar en Konqueror, ya que aunque solo está disponible en Linux, se puede usar una de esas distribuciones autoejecutables desde un CD o un DVD (Knoppix, SUSE, etc.), que no hace falta instalar nada.
Fecha de publicación: 2005/04/12
El buscador Google posee una característica que quizá os sea desconocida: búsqueda de definiciones.
Si introduces, por ejemplo, la cadena de búsqueda define:documentacion saldrá una listado de resultados con definiciones y las direcciones de los sitios de donde se han sacado.
Pero para que, concretamente Google, distinga las definiciones a la hora de indexar las páginas se hace necesaria la utilización de algunas etiquetas de HTML, que son las siguierntes: DD, DT y DL:
Y aquí un ejemplo que puede servir de ayuda:
<dl>
<dt>Documentación</dt>
<dd>Ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso informativo-documental y desarrolla la aplicación técnica de: selección y compilación, análisis y tratamiento sistemático, almacenamiento y/o diseminación rápida de los registros del conocimiento humano ya sea en su forma original o interpretada; síntesis, traducción, para la obtención del nuevo conocimiento o de otra utilidad para los usuarios / Conjunto de documentos con los que se realiza esta actividad / Documento o conjunto de documentos reunidos para fines determinados.</dd>
</dl>
Artículos que me han servido de mucha ayuda para escribir esto:
Tags: diseño web, buscadores, google, definiciones.